Se denomina motor de corriente alterna a aquellos motores eléctricos que funcionan con corriente alterna.
Para empezar vamos a definir los elementos que componen los motores:
- La carcasa o caja que envuelve las partes eléctricas del motor, es la parte externa.
- El inductor, llamado estartor cuando se trata de motores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado estatórico, que es una parte fija y unida a la carcasa.
- El inducido, llamado rotor cuando se trata de motores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas magnéticas y sobre ellas está enrollado el bobinado rotórico, que constituye la parte móvil del motor y resulta ser la salida o eje del motor.
Ahora que ya sabemos las diferentes partes que componen un motor de corriente alterna, vamos a clasificarlos:
- Por su velocidad de giro.
- Asíncronos. Un motor se considera asíncrono cuando la velocidad del campo magnético generado por el estártor supera a la velocidad de giro del rotor.
- Síncronos. Un motor se considera síncrono cuando la velocidad del campo magnético del estártor es igual a la velocidad de giro del rotor. Recordar que el rotor es la parte móvil del motor. Dentro de los motores síncronos, nos encontramos además, con una subclasificación:
– Motores síncronos trifásicos.
– Motores asíncronos sincronizados.
– Motores con un rotor de imán permanente.
- Por el tipo de rotor.
– Motores de anillos rozantes.
– Motores con colector.
– Motores de jaula de ardilla.
- Por su número de fases de alimentación.
– Motores monofásicos.
– Motores bifásicos.
– Motores trifásicos.
– Motores con arranque auxiliar bobinado.
– Motores con arranque auxiliar bobinado y con condensador.